lunes, 18 de julio de 2011

ECOS DEL CONVERSATORIO: LOMAS DEL CERRO CAMPANA

ECOS DEL CONVERSATORIO:

LOMAS DEL CERRO CAMPANA UN OASIS DE VIDA SILVESTRE SUMERGIDO EN EL OLVIDO


Cuando Percy Valladares Huamanchumo me invito a una visita por las Lomas del Cerro Campana, luego de observar los geoglifos y otros materiales arqueológicos, no dude en contactar a Gori Echevarría López para el análisis y discusión del tema, para luego publicar un primer informe preliminar de estos Geoglifos. En las conversaciones con Percy Valladares se vio la necesidad urgente de invitar a Gori Echevarría (quien es Presidente de la APAR) para que analice directamente el hallazgo de este material arqueológico que “no debió sobrevivir”. Gracias al apoyo de terceros se logro organizar el Conversatorio el cual se dio el pasado 11 de julio del 2011 en las instalaciones del Auditorio de la Biblioteca Municipal de Huanchaco. Para esto se tuvo que organizar previamente una salida con pernocte en las Lomas del Cerro Campana, donde Echevarría después de la observación científica reconfirmó la naturaleza arqueológica de los Geoglifos.

La velada del Conversatorio se inicio con la reflexión del Manejo Sostenible Turístico, expuesta por el G.O.T. Víctor Corcuera Cueva, quien exhortó de las etapas y del proceso que debe elaborarse para que “Lomas del Cerro Campana” sea un Producto Turístico consolidado y que su puesta en valor no cause estragos irreversibles. Finalizó en que es necesario que la Comuna de Huanchaco con su población deben ser los primeros en interesarse y sobretodo preservarlo. Se tiene que tomar en cuenta que Turismo es planificación y para que “Lomas del Cerro Campana” se presente como una alternativa turística, debe ser planificado por profesionales en Turismo, este equipo de plan de manejo debe ser asesorado por biólogos, arqueólogos y antropólogos.

La segunda y más que todo la conferencia central fue, literalmente, una revelación. Gori Echevarría dio inicio a su presentación con una introducción a conceptos elementales: El Patrimonio cultural y las 4 categorías técnico materiales del Arte Rupestre Peruano. Hay que destacar una cualidad de comunicación que tiene Echevarría, es la que logra transmitir el mensaje y sobretodo que el mensaje perdura en el público asistente. Después de esta introducción se argumento la asociación cultural de los Geoglifos de “Lomas del Cerro Campana”, los cuales estarían asociados al Intermedio tardío (Cultura Chimú). El informe técnico de este material arqueológico muy pronto se pondrá a disposición de la opinión pública, el cual servirá de argumento para salvarlo de su depredación inminente, pues el Proyecto Chavimochic es el nuevo propietario de estas Lomas y que a pesar de ser un relicto de vida silvestre – el cual es ya un argumento sólido por garantizar la biodiversidad del Cerro Campana- tiene planes de convertirlo en tierras de monocultivo.

La velada finalizo con la donación de 15 escalas calibradas a color de IFRAO (editadas en Australia) y 10 escalas APAR en blanco y negro. Donación realizada por la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) al Centro de Estudiantes de Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo (CEAR). Un aporte significativo que dota al CEAR de herramientas científicas para el estudio del Arte Rupestre de La Libertad por los futuros arqueólogos del Perú.

Desde aquí saludo y felicito a Gori Echevarría por su sensatez, convicción y patriotismo en ser uno de los pocos que hace Arqueología como Ciencia Social y no como Ciencia mercantilista.

Se adjunta imágenes de la salida a “Lomas del Cerro Campana” y de la noche del Conversatorio.

Cordialmente:

G.O.T. Víctor Corcuera Cueva


 Percy Valladares Huamanchumo
 G.O.T. Víctor Corcuera Cueva


 Arqueologo: Gori Tumi Echevarría López
 Donación de las Escalas IFRAO y APAR al CEAR de la UNT
  Gori Echevarría López y Aldo Watanabe (Presidente del CEAR UNT)
Organizadores, conferencistas y público asistente
 Gori Echevarría en registro fotografico de los Geoglifos de "Lomas del Cerro Campana"
 Cactácea que ha crecido sobre el granito
 Geoglifos y escala humana

viernes, 15 de julio de 2011

BIOHUERTOS ESCOLARES EN CHICAMA

PRIMERA FASE: EL COMPOSTAJE

Cuando los viajeros pasan el peaje de Chicama en dirección norte, hacia Chiclayo o Pacasmayo, les ha de llamar la atención la bifurcación de la Panamericana. Una vía se abre hacia la derecha, la cual lleva directamente a un pueblo llamado Chicama. La principal actividad económica es, al igual que otros poblados de la Provincia de Ascope, la agricultura. Los habitantes que sin ser propietarios de las tierras trabajan, al igual que sus abuelos, en el cultivo de caña de azúcar. Es en este pueblo que conocería el trabajo indesmayable de una mujer que todos los días tiene que recorrer 90 km. para cumplir su labor de Educadora para la Salud, en el Centro de Salud Materno Infantil (C.S.M.I) de Chicama: La Lic. Luz Cueva Bardales. Su oficina oficina arquitectónicamente es fría, pero al hablar con ella se siente ese calor y abrigo hogareño. Imagino que las personas que tienen problemas de violencia familiar (entre otros) y que vienen a ella a consultarle y hablar con ella deben sentir un alivio y paz. Pues es paz y tranquilidad lo que ella inspira. Es allí que ella me informa el Proyecto de Compost para Biohuertos. Lo que me comunica me suena maravilloso, sumamente importante y trascendente. Pues los beneficios de preparar Compost y de elaborar Biohuertos, tienen la característica multiplicadora. Atino a estirar mi mano y decirle que me comprometo, le solicito que me permita involucrarme y ser parte de esta historia: El Proyecto de Biohuertos Escolares.

Ella me informa que la desnutrición en la población infantil del Distrito de Chicama es un problema crítico, y que existe un gran problema de aprendizaje escolar, sumado a las dificultades económicas en los hogares de estos niños. Ella me explica el Proyecto: “Que, siendo la nutrición uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del niño en edad escolar y que de controlando la calidad de alimentos que ingiere el niño es una de las maneras de prevenir la desnutrición, así como también enfermedades que pueden llevarlo a contraer enfermedades parasitarias. Y que la ausencia de conciencia ecológica y de aumento de enfermedades que se originan en los botaderos de residuos es un problema alarmante por las consecuencias de salubridad. Se ha creído conveniente instaurar y crear Biohuertos escolares en las cinco “Escuelas Saludables” de la Jurisdicción del Distrito de Chicama. “

Ella estima que es de vital importancia que los insumos para fertilizar el Biohuerto sean de calidad y que no afecten al ser humano ni al medio ambiente. Es por eso que la Primera Fase se orienta a la creación del “Compostero/compostador”, del cual - mediante el reciclaje de los residuos vegetales, orgánicos domésticos-; se obtendrá el “compost”. El compost, producto que se obtiene del compostaje, es considerado el mejor abono orgánico para las plantas, por ende se convierte en el principal fertilizante para los Biohuertos.

Pero la finalidad de este Proyecto, es que estas experiencias que se dan en las Escuelas Saludables se repliquen en los hogares de los niños que participan del Proyecto. Que las madres de familia se den cuenta que no implica más inversión que los deshechos orgánicos que diariamente se acumulan en sus casas, un poco de paciencia para el proceso del compostaje que dura aproximadamente seis meses y después tendrán el insumo para fertilizar sus huertitos que también pueden ambientarlo frente a sus casas. Hay muchas realidades familiares que necesitan atención, solidaridad. Con este Proyecto se les brinda las herramientas del conocimiento para que luego lo repliquen, para que sean autogestionarios, que ellos se conviertan en los agricultores de su futuro, que cosechen lo que siembren. En este caso se les está enseñando a sembrar una conciencia ecológica que trae en cadena consecuencias positivas. Con el Compostaje se disminuye también las pestilencias, malos olores y parasitos que abundan en los rellenos sanitarios.

A esta iniciativa se han unido los Comités de Escuelas Saludables, que están integrados por los Directores de las cinco escuelas, docentes y alumnos de cada plantel. El Municipio de Chicama también ha acudido al llamado de este Proyecto y esta ya participando activamente.

La Asociacion Graine de Nomade ha solicitado también participar. Desde la última semana de junio del 2011 hasta el presente, trabajan de manera conjunta con la autora del Proyecto en el proceso cognoscitivo de los participantes (niños y madres de familia). Se les imparte talleres de dibujo, para que los niños manifiesten visualmente todo el proceso, desde la elaboración del compostador, proceso del compostaje y finalmente la puesta en marcha del Biohuerto Escolar. En los talleres de dibujo van sumergiéndose en una conciencia ecológica, van aprendiendo nuevos términos y sobretodo se les realza la autoestima. Al final de todo el Proyecto se realizara una exposición de todos los trabajos de los niños, para que la Comuna de Chicama aprecie, y pueda replicar las experiencias en sus realidades familiares. Los niños son los voceros artísticos de la ejecución del Proyecto.

La autora intelectual de este Proyecto es la Lic. Luz Cueva Bardales, ella se desempeña en el Área de Educación para la Salud del C.S.M.I. CHICAMA y coordina con cinco Escuelas Saludables, conjuntamente con el Municipio de Chicama para que este Proyecto sea un éxito.

Somos conscientes que los cambios son generacionales y para ello tratamos de preparar la tierra y las semillas.

Cordialmente:

Víctor Corcuera Cueva

Chicama el 15 de julio del 2011.

MORTEM